Los países y empresas europeos dependen en gran medida de China en varios aspectos. Es cierto que esto es un problema, y la Unión Europea (UE) ya tiene planes para solucionarlo.
Y La UE depende en gran medida de las importaciones de Chinaasí como de otros países (aunque menos), para suministrar las materias primas necesarias para la producción de teléfonos móviles, coches eléctricos y chips.
Este escenario puede no ser el ideal, dado que la voluntad de la institución está pasando crear un entorno económico estable y sostenible. De hecho, en marzo, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, confirmó una estrategia para reducir los riesgos hacia China, el proveedor del 100% de las tierras raras.
John Seaman del Instituto Francés de Relaciones Internacionales
Para diversificar los suministros, la UE introdujo la Ley de Materias Primas Críticas. Según Euronews, estas son listas 36 tipos de materias primas se consideran críticas, y 16 de ellas se clasifican como “estratégicas” – es decir, es crucial para las tecnologías utilizadas en la transición verde y digital, así como en los sectores de defensa y espacio.
En vista de Juan marinerodel Instituto Francés de Relaciones Internacionales, en una entrevista con la reportera Fanny Gore (Euronews), es necesario entender cómo reducir los riesgos asociado con estas dependencias, y esto es crucial para estudiar rutas comerciales con Chinapara evitar que un país asiático recurra a su posición altamente ventajosa para hacer negocios en detrimento de Europa.
Estamos impulsando una transición energética hacia los vehículos eléctricos, la energía solar y las energías renovables, y descubrimos que muchas de nuestras cadenas de suministro dependen efectivamente de una fuente, China en particular.
¿Cómo va a proteger la UE su economía de China?
El plan de Europa se basa en cuatro pilares:
- Devolver a industria europea más competitivo y sosteniblepromoción de tecnologías digitales, verdes y médicas, así como expansión de suministros de elementos de tierras raras y metales básicos;
- Hacer mejor uso de las reglas de negocio que ya existen, previniendo la “distorsión de los mercados por competencia desleal” y reduciendo las preocupaciones de seguridad con tecnologías como 5G;
- Protección de sectores críticoscomo la computación cuántica, la robótica o la inteligencia artificial, que aseguran que el conocimiento no se utilice, por ejemplo, para fortalecer las capacidades militares;
- volar hacia arriba máxima ventaja de los tratados de libre comercio con países como Australia, México y Chile que buscan expandir las cadenas de suministro y el comercio.
Como hay “cada vez más dependencias de países que están cada vez más dispuestos a utilizar esta dependencia como palanca en un entorno global disputado o conflictivo”, es importante que la UE logre contrarrestarlas mediante la implementación de estos pilares.